Dentycard / 30 años
Edición Especial
Viernes, 18 de febrero de 2022
Síguenos en: Linkedin Twitter Facebook
Programa       Espacios de Negocio        Punto de Encuentro Lloyd's        Encuentro Corredores Networking
Conoce a los patrocinadores de la Semana del Seguro 2022
XXI ENCUENTRO NACIONAL DE CORREDORES Y CORREDURÍAS / Transformación del modelo de negocio
El dato marca el futuro del sector y los corredores comparten este futuro

El dato y su gestión empresarial, la retención del cliente en tiempos de digitalización y redes sociales, así como las vías para consolidar el negocio de las pymes en el contexto económico actual fueron los ejes temáticos del XXI Encuentro Nacional de Corredores y Corredurías, patrocinado por Aegon, Allianz, Axa, Beazley, CA Life – MGC Mutua, Catalana Occidente, Chubb, CNP, DAS, Euroins, FIATC, FWU, Generali, MAPFRE, MUSAAT, Pool de Corredores, Reale Seguros, Sanitas, Santalucía y Unión Madrileña.

Higinio Iglesias, consejero delegado de E2K, abrió el acto con una reflexión sobre el rol del dato en el seguro y la Mediación: “Sin duda el dato marcará el futuro del sector y los corredores comparten ese futuro”. Por ello, considera que corredores y aseguradoras deben cooperar, “porque la realidad nos dice que existe una desconfianza que perjudica al negocio y al cliente”. Apoyó esta idea en una encuesta de Adecose a sus asociados en la que el 51% considera que las aseguradoras utilizan los datos para fines distintos de los estrictamente legítimos.

Martín Navaz, presidente de Adecose, reclamó a las entidades “sensibilidad” para crear un “entorno de confianza”, porque “hay que usar los datos con lealtad; esa es la mayor diferencia entre cómo los usamos nosotros y las aseguradoras”.

Javier Barberá, presidente del Consejo General de Mediadores de Seguros, fue más allá y reclamó “estar muy vigilantes sobre cómo manejan los datos no solo las aseguradoras sino, sobre todo, los bancos”.

Por su parte, Juan Antonio Marín, presidente de Fecor, destacó la apertura en mayo del año pasado de un centro de análisis de incidencias relacionadas con la competencia desleal, entre otros asuntos, al que pueden enviar los corredores los casos.

“Lo fundamental es la formación y, a partir de ahí, aplicación de herramientas y procesos que permitan trabajar con el dato de forma eficiente”, sostuvo Santiago Macho, presidente de Aunna, aunque pidió no olvidar que el punto fuerte del canal es “la cercanía, la confianza y el conocimiento del cliente”.

Cliente

En el segundo bloque del encuentro, dedicado al cliente, José Serrano, CEO de IZO España, dejó esta reflexión: “Las compañías no tenemos capacidad de diferenciarnos por el producto porque es replicable, lo que no lo es cómo hacemos sentir a nuestros clientes”.

Precisamente, algunos estudios dicen que la principal causa de pérdida de clientes (68% de los casos) se produce por la indiferencia y la mala atención.

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE CORREDORES Y CORREDURÍAS / Transformación del modelo de negocio
Mejorar la competitividad de la pyme requiere incrementar su tamaño
El XXI Encuentro Nacional de Corredores y Corredurías analizó la evolución de la economía y la necesidad de consolidación de las pymes. José Manuel de Riva aportó la visión de Cepyme de la que es vicepresidente. “Dos tercios de las pymes están en pérdidas contables”, por lo que vaticinó “una avalancha de concursos cuando la moratoria concursal acabe este año”. Mejorar la competitividad de la pyme requiere, en su opinión, incrementar su tamaño: “La española tiene de media 4,7 trabajadores, la británica 9 y la alemana 12; cuando más pequeña más vulnerable”.

En la mesa redonda posterior, el presidente de Aemes, Jorge Benítez, destacó que “la salud de la empresa de Mediación en España es buena, en general”, pero hay dos problemas: el tamaño y la profesionalización como empresarios. “La mayoría tenemos muchas carencias en cuanto a capacidad de gestión”, reseñó.

La directora general de Summa, Begoña Larrea, pidió que se facilite desde las administraciones públicas “economías colaborativas entre mediadores”, ya que muchos son demasiado pequeños para afrontar proyectos de digitalización y automatización.

Según Luis López Visús, director general de Espabrok, hay “un amplio abanico de mejora en conocimiento del cliente con el fin de dirigirle una oferta más personalizada”; también reclamó “luchar por los márgenes”. En su intervención, José Sánchez Ortega, presidente de Alpha Brokers, señaló que la tecnología se debe incorporar “con lógica; tiene que haber un propósito; analizar dónde estás y adónde quiero llegar”.

Finalmente, Diego Fernández, director general de Cojebro, propuso que los mediadores avancen hacia modelos de integración. “Me atrevería a decir que hay que ayudarse entre los propios competidores” y propuso, en relación con las nuevas herramientas tecnológicas, que se desarrollen aprovechando los fondos Next Generation de la UE.

Dentycard / 30 años
PREMIOS GEMA
Una profesión apasionante y con mucho futuro

La entrega de los decimonovenos Premios GEMA, que conceden IMAF e INESE, pusieron el broche final a la Semana del Seguro 2022. Un año más se reconocieron las mejores iniciativas de Gestión Empresarial en la Mediación Aseguradora, en base a criterios según sus cuentas anuales que, a su vez, se utilizan para elaborar el ‘Estudio anual de corredores/corredurías de seguros’.

Antes de la entrega de las distinciones, el presidente de IMAF, Paco Betés, avanzó algunas de las cifras de este estudio, referido a 2020, en el que las corredurías crecieron un 3%, “que para ser un año difícil no está nada mal” aunque lejos del 7,5% de 2019. Destacó que las corredurías independientes crecieron en el entorno del 1% y las de internet, un 13% de media.

Premiados

En la categoría de Corredurías Internacionales, la reconocida fue Bruzon. John Bruzon, presidente ejecutivo y fundador, tras 43 años de actividad en el seguro, manifestó su intención de “seguir compitiendo con los mejores”, “Si nuestra correduría tiene algo diferente es que siempre hemos apostado por la especialización y el desarrollo”, valoró.

En la categoría de Corredurías de Grupos Empresariales, la ganadora fue Tríppode 2000, da servicio en exclusiva a Grupo Unide. Andrés Escudero, director gerente de la correduría, aprovechó la ocasión para destacar “la importante labor que los supermercados de proximidad han desempeñado en esta época de pandemia”.

En la categoría de Corredurías de Internet, la ganadora fue Acierto Seguros. Ana Hernández, Chief Commercial Officer, reconoció que el joven equipo de este comparador “está muy emocionado por el premio”. Asimismo, anunció “fuertes” inversiones en tecnología “que ya se están ejecutando” para sumar nuevos verticales y productos.

En la categoría de Corredurías Independientes con más de un millón de euros de cifra de negocio, la ganadora fue Advans Brokers. Su director, Antonio Muñoz Hontanilla, dijo que este premio “se debe en gran parte a la segunda generación”, en alusión a su hijo, para el que Muñoz tuvo palabras de reconocimiento: “Felicidades a ti y espero que en la próxima ocasión sea yo el que te haga la foto a ti”, afirmó.

En la categoría de Corredurías Independientes con ingresos entre 250.000 y 1 millón de euros, la ganadora fue Ramiro Paz y Asociados. Ramiro Paz, director gerente, dijo sentirse “un privilegiado” por trabajar en este sector “que me permite sentirme útil y satisfecho cada vez que somos capaces de dar solución a problemas materiales y personales de nuestros asegurados”.

Por último, en la Categoría de Corredurías Independientes con ingresos entre 25.000 y 250.000 euros, AAS Broker fue la ganadora. Su directora gerente, María Artola, recordó sus inicios hace 20 años en Getxo “sin oficina ni empleados” y dedicó el premio a “mis auxiliares, compañías, clientes y sobre todo a mi familia”.

Trayectoria profesional

Se entregó un diploma de agradecimiento a las entidades patrocinadoras de los premios (Allianz, Axa, Caser, MAPFRE, Metlife, Preventiva y Santalucía) antes de desvelar el Premio a la Trayectoria Profesional que fue para Luis Ferrer, consejero delegado de Ferrer&Ojeda Asociados y expresidente del Colegio de Mediadores de Barcelona.

Ferrer explicó que “nunca pensaba que esto pudiera pasar”. “Los premios para mí nunca han sido un reconocimiento individual, porque siempre premian la labor de un equipo y aquí, lo digo de corazón, he tenido mucha suerte”, señaló para referirse a continuación a su padre y su abuelo que lo introdujeron en la profesión; a los “grandes corredores” que conoció desde muy joven en las principales instituciones de la Mediación; a sus socios y al personal de la correduría; y a su familia.

Por último, aclaró que con su participación en diversas organizaciones “he intentado devolver al sector todo lo que me ha dado que ha sido mucho, mucho, mucho. Por eso, os animo a que continuemos en esta profesión porque es apasionante y está llena de mucho futuro”.

Clyde & Co.
#GranFormato toma el pulso a la actualidad sectorial

El tercer y último día de la Semana del Seguro 2022 volvió a estar acompañado ayer por #GranFormato, por cuyos micrófonos pasaron los protagonista del sector para analizar la actualidad y las tendencias en el mercado asegurador.

 

Bajo la alocución de Óscar Montero y Javier Fuillerat, por el sofá rojo de HomeServe pasaron ayer:

  • Yon Munilla, director general de LexisNexis Risk Solutions.
  • Susana Rodriguez Gacio, deportista de élite y embajadora de Allianz Partners.
  • Adolfo Masagué, director Comercial de DAS Seguros.
  • Josep Celaya, Chief Customer Experience Officer de Nationale-Nederlanden
  • Fernando Delgado, director Territorial de Seguro Crédito de Madrid y Zona Centro de Howden Iberia.
  • Martín Navaz, presidente de ADECOSE.
  • Carlos Montesinos, CEO de CGPA Europe Underwriting.
  • Óscar Bustos, gerente del Pool de RC de Corredores.
  • David Millet, CEO de MPM Software.
  • Juan Antonio Martinez-Gijón, consultor de selección para las industrias de Seguros y Banca, partner de AMG Human Consulting
  • María Poveda, e-Learning Product Manager de INESE
  • Arturo Marzal, secretario general de HomeServe, y José Luís Cendrero, responsable de Comunicación Corporativa de INESE

Además, tuvo un lugar un debate sobre la reinvención de los Recursos Humanos, con la paricipación de Ana López, Chief Human Resources Officer de Homeserve Iberia; Santiago Ínsula, Head of Human Resources de Zurich; y Ana Matarranz, directora general de Human Capital & Benefits en Howden Iberia.

En este vínculo. están disponibles estos y todos los podcast de los tres días de #GranFormato en la Semana del Seguro 2022.

ASITUR – EVOLUTIO / Inmunidad digital o cómo sobrevivir en el Metaverso
“Una pandemia a tiempo te pone a innovar”

Estamos en un mundo cambiante que evoluciona a grandes pasos y no va a dejar de cambiar. El metaverso es estar dentro de un universo que se crea en tiempo real y en el que se puede experimentar. La pandemia ha provocado que la inteligencia artificial (IA) llegue a unos límites inimaginables. Ahora todo es más rápido y se procesan millones de cantidad de datos. Lo que hay que tener claro es que 2020 ha sido ‘el gran botonazo’ y la digitalización ha tenido la suerte o la clave. Esta fue solo una parte de la intervención ayer del Technological Evangelist, Javier Sirvent, en la jornada de Asitur.

“La tecnología nos ha salvado”, explicó, sin dejar de pedir inversión en tecnología. “La explosión de tecnología que ha generado la pandemia ha provocado nuevos modelos de negocio. Siempre que hay una disrupción hay una oportunidad”, afirmó para dejar una reflexión final: “Una crisis global no es el camino, pero una pandemia ‘a tiempo’ te pone a innovar”.

Manuel Beltrán, director de UX & CX en Evolutio, habló del metaverso como el mundo que combinará lo digital y físico “a tope”, donde los avatares hablarán posiblemente con los clientes, que no dejará de estar en el centro. Así, definió el metaverso como persistente y consistente; sincronizado; y phygital. Y, aunque queda aún mucho por madurar, la buena noticia es que estas tecnologías van a ayudar a alcanzar los retos.

Por su lado, Juan Sanz, Senior Account Executive en Genesys, dio los ejes tecnológicos (omnicanalidad, digitalización y autoservicio) y habló de cómo abordar los retos, sin olvidar que la experiencia del cliente es un factor fundamental.

Miguel Cruz, Chief Digital Business Officer en Reale, explicó la nueva estrategia del grupo ‘Ingood’ para asegurar las cosas con las que ciertos profesionales están muy sensibilizados. Se trata de una nueva generación de microseguros digitales, inmediatos, simples y de fácil contratación, cuyas coberturas se pueden activar y desactivar; con una estrategia distributiva focalizada en B2B2C.

Ana Rivas, Head of Corporate Business, IMMUNE Technology Institute, habló de cultura y talento digital como claves para el éxito incidiendo en la importancia de aumentar la inversión en innovación y la creación de nuevas soluciones tecnológicas para dar mayor valor al cliente final. Sin embargo, advirtió que hay dificultades para contratar talento tecnológico y que esa brecha cada vez es mayor.

Asier Arranz, Developer Marketing Manager at NVIDIA, finalizó la sesión hablando de los gemelos digitales en el omniverso, el espacio que usarán las empresas para entrenar a sus gemelos paralelos al mundo real. “Al metaverso llegarán primero los creadores y empresas y después todas las masas y allí tendremos muchos servicios para el consumidor. El objetivo será pasar del omniverso al mundo real”, indicó.

MUNICH RE / Nuevas tecnologías: el futuro del seguro
Nuevas oportunidades de la mano del IoT y la suscripción automatizada
 

El desarrollo de soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT), las herramientas de evaluación del riesgo de catástrofes naturales o las plataformas de suscripción automatizada son algunas de esas innovaciones que están llegando al sector, como pudimos comprobar en la jornada organizada por Munich Re

 
 

Tras la presentación de José María Galván, senior client manager de la entidad, Florian Löwer, senior project manager IoT de la reaseguradora, presentó sus propuestas en este ámbito. En primer lugar, cuentan con el producto ‘Connect & protect’, que ofrece una solución para afrontar el riesgo de daños por agua en edificios grandes y complejos. Asimismo, dispone de una solución basada en IoT destinada a la industria. Se trata de una propuesta orientada a la transformación del modelo de negocio, apostando por un modelo de equipamiento como servicio (EaaS) mediante pago por uso.

Sergey Obolensky, senior sales manager Risk Management de la compañía, habló de Nathan, la herramienta de Munich Re para la evaluación del riesgo de catástrofes naturales. Permite obtener una valoración de los distintos riesgos naturales a los que está expuesto un activo a partir de su ubicación, con el fin de orientar la propuesta de la aseguradora a su cliente final. Asimismo, permite conocer la exposición de la cartera de la aseguradora a un determinado riesgo y ofrece proyecciones sobre la evolución futura de riesgos naturales.

La jornada se centró posteriormente en la suscripción automatizada. Ricardo Daura, regional project manager de Suscripción Automatizada de la reaseguradora, explicó el funcionamiento de la plataforma SARA, que permite la transformación digital del proceso de suscripción en Vida y Salud. La compañía pone a disposición de las aseguradoras el diseño de un cuestionario de salud simplificado, dinámico y con reglas automatizadas.

La segunda solución de suscripción automatizada es Cert2Go, de la que habló Wolf Rauser, senior facultative Property Underwriter. Consiste en una herramienta que permite comprobar el riesgo de un activo y obtener una propuesta de reaseguro inmediata, tan sólo con cumplimentar una información básica, Está orientada a seguros patrimoniales, esencialmente en el ámbito de la energía, y se trabaja para extenderla al sector de la energía renovable y de la construcción y montaje.

El encuentro finalizó con una mesa redonda dedicada a las tendencias tecnológicas en la que Javier Casado, director de Clientes, Diseño de Producto y Analítica Avanzada de Santalucía, explicó que “es importante aplicar la tecnología para acercar el seguro al cliente y dar valor”. Por su parte, Andrés Sandoval, director de Digital New business & Partnerships de Reale, destacó las posibilidades para crear nuevos productos, como los seguros para objetos personales, ofreciendo soluciones sencillas y agilizando la suscripción.

Dentycard / 30 años
HOGAN LOVELLS / El seguro en los tiempos del COVID: una crónica del sector desde diversas perspectivas jurídicas
La DGSFP recuerda a los nuevos operadores “que participan en un mercado regulado”
Eva María Lidón, subdirectora general de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución de la DGSFP, participó ayer en la jornada de Hogan Lovells en la Semana del Seguro y recordó a los nuevos operadores y formas de aseguramiento que florecen en España que “participan en un mercado regulado, por lo que deben ofrecer garantías al asegurado, tanto en cantidad como sobre todo en calidad”.

Al mismo tiempo, avisó de la aparición de nuevos riesgos y de la necesidad de que el valor que aportan los seguros “se extienda a lo largo de toda la vida de la póliza”. El producto debe cumplir con las exigencias del cliente “y eso se aplica también a los distribuidores, no solo a las aseguradoras”.

La DGSFP vigila especialmente los seguros con garantía de tipo de interés, los productos con desplazamiento del riesgo al asegurado, “donde está el valor añadido del asesoramiento por parte de los distribuidores y mediadores” y las pólizas ligadas a créditos. También las innovaciones en los productos.

En sostenibilidad, adelantó que la DGSFP la va a integrar “en todos los ámbitos de la regulación”, con foco en los datos y modelos de las aseguradoras, que “son grandes gestoras de riesgos”, relacionados con el clima. La digitalización debe implantarse en todos los procesos, “no solo en la innovación”, al tiempo que avisó que la externalización de actividades “genera riesgos para la ciberseguridad de las aseguradoras”.

En la jornada, participaron también Gonzalo Gállego, socio, y Santiago de Ampuero, asociado de Hogan Lovells, que analizaron la Inteligencia Artificial y la protección de datos, con especial atención al IA Act, el Reglamento de la UE, que se espera esté listo “a finales de 2022 o principios de 2023”.

Pablo Muelas, socio del bufete, se centró en los criptoseguros, “pseudoseguros que son ofrecidos por entidades no aseguradoras en un intento deliberado de dar apariencia de seguros”.

Guillermo Ruiz, asociado sénior, analizó la compraventa de corredurías de seguros, y Javier Gazulla, socio, la adquisición de una sociedad versus la de una cartera. Felipe Vázquez, counsel, habló de las alianzas de bancaseguros, y Custo González-Páraamo, socio de la firma, puso el foco en cuestiones de Competencia. Alfredo Gómez, asociado senior, centró su ponencia en el control de las inversiones extranjeras.

FInalmetne, Gonzalo Ardila, socio, y Fátima Mallen, asociada, diseccionaron las reclamaciones por pérdida de beneficio tras la pandemia. “Los tribunales se están decantando poco a poco por las aseguradoras”, indicaron.

SAPIENS / Alternativas de optimización operativa en el negocio de Vida
Estrategias para impulsar la optimización operativa en Vida y Pensiones
 

Sapiens celebró ayer una mesa redonda bajo el título ‘Alternativas de optimización operativa en el negocio Vida’, que fue presentada por el director general de la Región Iberia, Diogo Moraes, quien se refirió a la compañía como “el único experto con soluciones core en Vida y No Vida”.

 
 

Stuart Hayman, Senior Business Consultant de la empresa, intervino de forma online para hacer una radiografía de las dificultades a las que se enfrentan las aseguradoras como los sistemas legacy, que retrasan y entorpecen la digitalización, y la necesidad de externalizar partes del negocio. En su opinión, el gran dilema es cuando hacerlo.

La mesa redonda fue conducida por Rodrigo Rueda, Sales Director Iberia Sapiens, que empezó dando algunos datos: los seguros de Salud han crecido en el último año un 4,93%. Además, en los dos últimos años, coincidiendo con la pandemia y los estragos que ha causado en el sistema público, la cifra asciende a un 10,23%.

Santiago Domínguez, director general adjunto de CNP Partners, comentó que España “es el único a nivel europeo donde puedes pasar de un fondo de inversión a otro sin tributar” e hizo mención al unit linked como “una propuesta clara en este momento”. 

Susana Mendia, subdirectora general de Vida, Salud y AM de Allianz Seguros, comentó que el crecimiento del ahorro en España tiene que ser más amplio y, por eso, es necesario tener una visión más elevada. “El unit linked es muy pequeño en el mercado. Hay familias que están llevando su dinero también a fondos de inversión, planes de pensiones, etc”.

Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, afirmó, por su parte, que las aseguradoras se encuentran con el problema de la regulación cuando pretenden incorporar fondos de inversión a su catálogo.

Juan Mazzini, Senior Analyst de Celent, puso en valor el papel de las insurtech que en el sector vienen a ser más colaborativas que competitivas.

También participó en el debate Noelia Moreno Martin-Portugués, directora de Tecnología y Operaciones de Santander España Seguros. Comentó que todos los procesos de contratación y postcontratación, se tienen que diseñar pensando en la experiencia del cliente, en que sea sencillo y fácilmente accesible, y deben estar disponibles en todos los canales digitales. Esto, sin olvidarnos de la atención en oficinas para aquellas personas que prefieren la asistencia personal. Para esto, es imprescindible que, si un cliente, con independencia de su edad o condición, no se siente cómodo operando en nuestros canales digitales, tengamos la humildad de asumir que el problema es nuestro y son nuestros procesos los que tienen que mejorar.

Dentycard / 30 años
SEGURCAIXA ADESLAS / El valor del seguro de salud en la nueva sociedad
El seguro de Salud crecerá este año hasta un 6%

SegurCaixa Adeslas se dirigió ayer a los mediadores, al entender que son su “piedra angular en el negocio de la distribución” para poner en valor el seguro de Salud en la nueva sociedad.

Jorge Aizcorbe, director del Área de Canales Externos de la compañía, manifestó que el mercado de salud está en constante crecimiento y cuenta con una alta demanda por parte de los clientes que supone “una gran oportunidad para todos”.

Carlos Hernández, director general adjunto de Negocio de SegurCaixa Adeslas, hizo un recorrido por la evolución del mercado del seguro de Salud, que en la actualidad “tiene un gran nivel de aceptación en España”. Vaticinó un crecimiento para este año en torno al 5,5% y el -6% y enumeró algunos desafíos que pasan por poner al cliente en el centro. Según indicó, es necesario hacer un mayor hincapié en impulsar la asistencia de calidad, simplificar los procesos a través de la digitalización para conseguir una mejor experiencia de cliente y acompañar y orientar a los asegurados en sus necesidades de salud. Esto último se vería aplicado mediante el desarrollo de plataformas digitales. Hernández resaltó además el valor de la asistencia sanitaria, que “debe ser prioritaria sobre la cantidad de servicios”.

Julián García, director de Canales Aseguradores, destacó la labor que está haciendo la Mediación con la que considera que la aseguradora tiene muy buena relación, porque “apostamos por la confianza y la cercanía tanto con nuestros clientes como con los mediadores”. De hecho, afirmó que SegurCaixa Adeslas “es la mejor red especializada” y la número uno en el sector, según la valoración de los propios asegurados.

Premio a la trayectoria profesional en Salud

Una vez finalizada las intervenciones de los ponentes, Carlos Hernández procedió a entregar el premio por toda una trayectoria profesional en Salud a José Marchal, administrador en Marchal Consultores Correduría de Seguros.

BAIN & COMPANY / Seguros 2030: nuevo panorama de riesgos y perspectivas para el sector asegurador
Aprovechar las oportunidades con una oferta eficiente, automática y digital
 

El mercado asegurador a nivel global ha crecido en los últimos años y la tendencia es que lo seguirá haciendo, según las previsiones que Bain & Company presentó ayer en su jornada. Los aproximadamente 1,4 billones de dólares en primas mundiales de 2010 han crecido en la actualidad hasta 6 billones y en 2030 podrían alcanzar los 9-10 billones.

 
 

“Sigue habiendo una gran oportunidad para la aseguradoras que consigan desplegar capacidad para habilitar nuevos modelos de negocio que atiendan a población, a los particulares y a las empresas, en los nuevos riesgos y sean capaces de entregar toda esta oferta de una manera más eficiente, automática y digital”, resumió Santiago Casanova, Partner, Servicios Financieros de la firma en su intervención.

Francisco Montenegro, Associate Partner Servicios Financieros y Capital Riesgo, centró su exposición en las posibilidades de acceder a los nuevos asegurados a través de plataformas abiertas Independientemente del modelo que se elija, pues no hay una solución única, reveló cuatro ejes que deben definir la estrategia en este ámbito: cómo vamos a capturar la atención del cliente (hay que tener claro que valor se le quiere dar); cómo garantizamos que el cliente viene con nosotros y tienen una participación activa (con servicios relevantes en los momentos relevantes, sin miedo a apalancarnos en socios); cómo nos vamos a diferenciar (qué activos podemos añadir para ser distintos a otras plataformas y cómo podemos dar una experiencia de cliente que nos haga distintos); y cuarto y quizá lo más difícil de lograr, cómo vamos a monetizar la plataforma.

Y para cumplir con éxito estas metas entra en juego la tecnología, según introdujo Alberto Hijosa, Associate Partner, Servicios Financieros y Tecnología de la consultora. Se refirió a una serie de capacidades tecnológicas que las aseguradoras tiene  que abordar para tratar de dar una propuesta de valor ahora y en el medio plazo. La primera de estas tendencias es el dato. Hoy día la capacidad de generar datos es “espectacular”, así como la variedad de los mismos. También se acelera su velocidad y en particular la ejecución de su gestión, siendo ahora prácticamente en tiempo real.

El segundo tema tiene que ver con la robotización y la automatización. Las nueva soluciones tecnológicas están cambiando el paradigma de cómo se hacen las operaciones, cómo se reduce la “manualidad” y cómo somos más ágiles. Junto a esto, el cambo en las arquitecturas de los sistemas es fundamental. Las aseguradoras son herederas de paradigmas históricos que limitan su capacidad de innovar y de integrar soluciones de terceros. Un elemento para solucionarlo es la “apificación” de los sistemas, es decir, poder consumir la tecnología como un servicio y poder modulizar los desarrollos tecnológicos. Y como cuarta y tendencia, citó las capacidades de computación, esto es, la nube pública.

Dentycard / 30 años
ATOS / CLOUD, ni contigo ni sin ti
La nube, habilitadora del cambio y la innovación
“El negocio asegurador está cambiando. Es un sector tradicional, con canales de comercialización muy asentados y con una interacción con el cliente muy reducida. Pero esto está empezando a cambiar. El Seguro siempre se ha centrado en el producto, pero ahora está poniendo a las personas en el centro, ofreciéndoles productos acordes a su ciclo de vida. La digitalización ayuda a mejorar esta relación con los clientes e impulsa a las organizaciones a transformarse para poder centrarse en ofrecer experiencias y productos personalizados”.

Esta fue la presentación que hizo Carlos Guarino, head of Insurance Industry de Atos, en la jornada organizada por su compañía. Y en este contexto de transformación tecnológica, que lleva aparejada también una transformación cultural, la migración a la nube es uno de los principales habilitadores para apoyar el cambio hacia un negocio digital y facilitar la innovación.

Guarino especificó que los tres principales factores que impulsan la adopción del cloud computing en el sector asegurador son la modernización (mejora de la experiencia de clientes y empleados), la transformación (evolución de la forma en la que el negocio interactúa y opera con el mercado) y el crecimiento (desarrollo de productos y servicios que cubran las nuevas necesidades de los clientes).  En cuanto a los beneficios, destacó el incremento de los ingresos, la aceleración del time to market, la generación de experiencias diferenciadas, el descubrimiento de información valiosa, la optimización del riesgo y el ahorro de costes.

Sin embargo, reconoció que existen algunas percepciones erróneas sobre la nube que habría que desterrar; ideas preconcebidas en torno al elevado coste de las soluciones, el riesgo de seguridad asociado a las mismas, la pérdida de control sobre las aplicaciones y datos de la empresa o la falta de capacidad.

Ignacio Folgado, head of Cloud Advisory CES Iberia de Atos, abordó los retos de la migración a la nube desde un punto de vista tecnológico. Como punto de partida, recomendó plantearse qué se quiere obtener del cloud. Puntualizó que las arquitecturas cloud han ido evolucionando a lo largo del tiempo y con la vista puesta en un futuro inmediato, recalcó que se tiende hacia soluciones multicloud con un orquestador neutral, con el fin de no atarse a ningún operador de los denominados hiperescalares, como AWS, Azure o Google Cloud. Además, prevé que la tendencia general será hacia un modelo híbrido, “porque va a haber aplicaciones que no merecerá la pena llevar al cloud”.

EWI Experience – Cómo ser parte de los líderes del cambio
Cambiamos la mirada: la diversidad ya es compartida

Con una radiografía sobre la realidad de la brecha salarial actual en toda Europa y la escalofriante cifra de 121 años para acabar con las desigualdades que existen entre hombres y mujeres a nivel laboral, ayer María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, dio la bienvenida a todos los asistentes a la jornada de EWI Experience. Lejos de pesimismo, abogó por “un liderazgo representativo en las empresas y por cambiar la mirada”.

Ese mirar inclusivo viene muy acorde con la necesidad de mostrar referentes femeninos y ver que es posible. Nadie mejor que Susana Rodríguez Gacio, médica y deportista española, campeona paralímpica de triatlón adaptado para ello. Demostró en su charla junto a Susana Pérez, fundadora de #RedEWI y directora de INESE, que no hay que ponerse límites y que lo más importante para ser líder “es tener confianza, pero también humildad”.

El mundo laboral está en plena revolución y así lo reflejaron los participantes en la mesa redonda moderada por Ana López Seisdedos, Chief HR Officer en Homeserve Iberia. Stephanie Zweifel, Growth Marketing Iberia, Israel, South Africa and South Eastern Europe leader en AON, definió su exposición en una frase: “La persona será la que va a elegir el modelo de trabajo que quiere”.  Y añadió: “La flexibilidad funciona, un proyecto común con visión compartida, que nos une. Nos hace corresponsable. No la podemos perder”, aseveró.

“La diversidad es invisible completamente para el que no la sufre”, clarificó Santiago Ínsula, director de Recursos Humanos y Responsabilidad Corporativa de Zurich. Por ello, destacó que debe ser algo de dos, hombres y mujeres. Además, añadió, “el Seguro no pude permitirse unos ratios donde las mujeres no forman parte, es una cuestión de dos, sino será imposible romper el techo de cristal”, remarcó.

Carmen Bannatyne, directora de Recursos Humanos en Domestic & General, destacó que las barreras físicas del trabajo se han roto gracias a la digitalización. “Tenemos una mentalidad de unión, no importa dónde estés y va muy acorde con un líder carismático, democrático que busca un proyecto basado en diversidad”.

Con la vista puesta en las mujeres y en su papel en la innovación, la siguiente mesa redonda contó con Inmaculada César Benavides, directora de Innovación y Medios en Pelayo, que reveló el papel de la transformación y cómo está ayudando a paliar las necesidades de los clientes. Para Irene Torrijos, directora de gestión asistencial en Sanitas, la salud digital ha revolucionado la asistencia, “es una gran oportunidad para una salud más sostenible y certera”, puntualizó.

Mónica García Cristóbal, directora del área de transformación de MAPFRE España, destacó el rol que está teniendo la transformación en la estrategia de la compañía. Por último, Carmen del Campo Elvira, directora de Innovación de Mutua Madrileña, hizo un repaso al papel de la innovación en la pandemia como parte y principio de todo: “La tecnología es un habilitador, es tener un objetivo claro con productos y diseños para el cliente”.

Maribel de la Vega, socia de Consulting del Sector Seguros de EY España, moderadora de la mesa, puso de relieve la necesidad de más mujeres en tecnología, en programación, analítica: “Cada vez somos más, pero las cifras están ahí, la brecha sigue siendo acuciante y hay que mostrar referentes femeninos como hemos hecho hoy”.

Premios Empower Women in Insurance

  • Mujer más inspiradora: Ana Matarranz, directora general de Human Capital y Benefits de Howden Iberia.
  • Figura masculina más involucrada con la igualdad: Santiago Villa, consejero delegado de Generali
  • Iniciativa más destacada: Liberty Digital Way
  • Equipo más implicado: Santalucía
 
 

BOLETÍN DIARIO DE SEGUROS (BDS). ISSN: 1697-4182

Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora
PARA CUALQUIER CONSULTA O SUGERENCIA RELACIONADA CON LOS CONTENIDOS DEL BDS:
Remítanos un mensaje electrónico a redaccionbds@inese.es

PROBLEMAS CON LA RECEPCIÓN:
Remítanos un mensaje electrónico a redaccionbds@inese.es comunicándonos la incidencia o póngase en contacto con INESE MADRID -  91 375 58 44.

ATENCIÓN AL SUSCRIPTOR Y CAMBIOS, ALTAS Y BAJAS DE DIRECCIONES DE ENVÍO:
Remítanos un mensaje electrónico a eduardo.lopez@inese.es indicándonos los datos precisos -persona de contacto, datos de la/las cuenta/-as de correo, etc.- o póngase en contacto con INESE MADRID - 91 375 58 20. At. Eduardo López

Editado en España por Wilmington Inese S.L.U.

Este mensaje es enviado por INESE con el objeto de facilitarle información de utilidad para el desempeño de su actividad profesional. Ud. puede modificar, consultar o solicitar la baja de sus datos siguiendo las indicaciones detalladas al final de este mensaje.

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), sus datos personales son objeto de tratamiento por parte de Wilmington Inese S.L.U. B86674348. Calle Maudes, 51 2ª planta, 28003 Madrid y proceden de fuentes accesibles al público, del boletín de solicitud de información o suscripción a nuestras publicaciones o del documento firmado con nosotros para prestarle algún servicio, es decir, con su consentimiento. Dicho tratamiento tiene como finalidad recibir publicidad y/o la gestión de nuestra relación comercial, a través de correo, y/o correo electrónico, de los servicios del grupo Wilmington Inese y/o de terceras empresas que puedan ser de interés para el desempeño de su actividad empresarial. No comunicaremos sus datos a terceros salvo obligación legal. Guardaremos sus datos mientras Vd. no manifieste su oposición a que sigamos contactando con Vd. En caso de oponerse al tratamiento para alguna de las finalidades descritas con anterioridad, por favor, no responda directamente a este email. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Wilmington Inese S.L.U. con domicilio en Calle Maudes, 51 2ª planta, 28003, Madrid, o haciendo uso de esta dirección electrónica. Más información en la página de política de privacidad de Inese.es